PROYECTO 2

 


PROYECTO  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

Contextualización

 

El centro se encuentra situado en la calle Juan de Juni nº27,  en Tafira Alta, zona perteneciente al municipio de las Palmas de Gran Canaria.

 

POAT (Colegio Jaime Balmes)

La acción tutorial es el primer nivel de la orientación en el Centro. Desde la perspectiva educativa, la tutoría debe incorporar aquellos elementos que avancen más allá de lo que es exclusivamente académico.

Con el presente plan se pretende la coordinación permanente y eficaz de la tarea educativa, en la que intervienen los profesores, las familias y los propios alumnos, los cuáles se encuentran considerados tanto de manera individual como grupal , a través de la función tutorial, cuyos objetivos fundamentales son:

 

1. El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

2. El proceso de su inserción en la dinámica del centro.

3. Los procesos de orientación académica y profesional.

La acción tutorial adquiere diferentes facetas a lo largo de las distintas etapas educativas:

Educación Infantil y Primaria: centra sus acciones en la integración del niño en el grupo-clase, la adaptación escolar inicial, la prevención de dificultades de aprendizaje, …

Educación Secundaria: concentra sus acciones en los aspectos de orientación educativa y profesional.

 

 

 La base del Plan de Acción Tutorial de nuestro centro se fundamenta en los siguientes aspectos:

 

1. Educar es algo más que instruir en determinadas capacidades.

 2. Educar es labor de respetar, enriquecer y contribuir a desarrollar a las personas como seres concretos, individuales, que poseen su  propia idiosincrasia.

3. Educar es ayudar a desarrollar a las personas completas.

 

Objetivos del POAT

El objetivo principal que se pretende conseguir desde nuestro centro con el Plan de Acción Tutorial es contribuir al desarrollo, maduración, aprendizaje, orientación y proceso de toma de decisiones de nuestros alumnos. Un desarrollo más detallado de nuestros objetivos sería el siguiente: 

 

Contribuir a la personalización de la educación

Ajustar la enseñanza a las características individuales de cada alumno.

Informar a padres y madres de alumnos de los procesos de aprendizaje y adaptación de sus hijos.

Resaltar los aspectos orientadores de la educación.

Informar adecuadamente  al alumno acerca de : itinerarios académicos y profesionales.

Contribuir al desarrollo de la socialización.

 Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, así como,  entre la comunidad educativa y el entorno.

Colaborar a la mejora del desempeño intelectual

Favorecer los procesos de madurez personal de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones.

 

Facilitar la integración  de los alumnos en el grupo a través de actividades y habilidades que fomenten el desarrollo  de actitudes participativas  con el fin de alcanzar una mejor interacción social.

 

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad es el documento que contiene las medidas de intervención desarrolladas por el Colegio Jaime Balmes, y forma parte del Proyecto Educativo de Centro. Con este Plan de Atención a la Diversidad se pretende dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos matriculados en el centro, desde el momento de su detección y atendiendo durante la educación básica a los principios de educación común para los alumnos y atención a la diversidad, en la que se adoptarán las medidas organizativas y curriculares pertinentes según se establece en la Ley vigente.

 

 Principios fundamentales:

Educación de calidad para todos, adaptada a sus necesidades

Esfuerzo compartido entre todos los miembros de la comunidad educativa.

 

 

Vivir en una nueva sociedad del conocimiento y poder afrontar los retos que de ello se derivan.

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

 El programa de Atención Temprana enfatiza la atención global al niño, a su familia y a su entorno de una forma natural, empleando actividades funcionales que se inserten en las rutinas diarias del niño y de su familia.

 

Se basa en el contexto natural del niño, de manera que hay que diseñar, de forma coherente, ese medio físico y social, de forma que esté estructurado y sea rico en estímulos para favorecer el desarrollo del niño y el buen equilibrio de la familia.

Aspectos cognitivos:

 

Evolución psicomotriz: Ana tiene un buen desarrollo psicomotriz, tanto de la psicomotricidad fina como gruesa.

Lenguaje: es el área más afectada, pues no es capaz de vocalizar palabras, comunicándose mediante balbuceos.

 

Escolaridad: la niña está escolarizada actualmente en un centro de Educación Infantil, aunque debemos destacar que en el intervalo 0-3 años no formó parte, en ningún sentido, del ámbito escolar.

Motivo exacto de la consulta:

 

La niña, de 3 años y 1 mes de edad, presenta una serie de conductas relacionadas con trastornos del espectro autista. Es hija única, de padres jóvenes y sanos.

La menor acude, por primera vez, al Centro de Atención Temprana con 3 años.

Dentro del centro donde la niña está escolarizada acude al departamento de orientación una vez a la semana para llevar a cabo pruebas para la elaboración del diagnóstico; además, la profesora de Pedagogía Terapéutica visita a la niña dos veces a la semana, para trabajar con ella en el mismo aula.

ESCALAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

ESCALA HOME

La escala HOME mide la relación entre el niño y sus padres, en este caso sólo con su madre, además de valorar el entorno del niño. Se divide en seis tablas, en cada una de las cuales encontramos diferentes items:

Respuestas emocionales y verbales de la madre

Evitación de la restricción o castigo

Organización del ambiente físico y temporal

Provisión de materiales de juego apropiados

Implicación materna con el niño

Oportunidades de variedad en la estimulación

 

 

 

ASPECTOS COGNITIVOS

1)      Evolución psicomotriz: Ana tiene un buen desarrollo psicomotriz, tanto de la psicomotricidad fina como gruesa.

2)     Lenguaje: es el área más afectada, pues no es capaz de vocalizar palabras, comunicándose mediante balbuceos.

3)     Escolaridad: la niña está escolarizada actualmente en un centro de Educación Infantil, aunque debemos destacar que en el intervalo 0-3 años no formó parte, en ningún sentido, del ámbito escolar.

 

Antes de llevar a cabo nuestro programa debemos evaluar el desarrollo de la niña, pasando una serie de escalas:

      Escala HOME

      Escala Brunet-Lezine

      Escala Bayley

      Escala mental

      Escala de psicomotricidad

      Registro del comportamiento del niño/a

Una vez llevadas a cabo cada una de las escalas nombradas anteriormente, mediante los resultados obtenidos, podremos construir nuestro Programa de Atención Temprana

 

Motivo exacto de la consulta:

La niña, de 3 años y 1 mes de edad, presenta una serie de conductas relacionadas con trastornos del espectro autista. Es hija única, de padres jóvenes y sanos.

La menor acude, por primera vez, al Centro de Atención Temprana con 3 años.

Dentro del centro donde la niña está escolarizada acude al departamento de orientación una vez a la semana para llevar a cabo pruebas para la elaboración del diagnóstico; además, la profesora de Pedagogía Terapéutica visita a la niña dos veces a la semana, para trabajar con ella en el mismo aula.

ESCALAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

ESCALA HOME

La escala HOME mide la relación entre el niño y sus padres, en este caso sólo con su madre, además de valorar el entorno del niño. Se divide en seis tablas, en cada una de las cuales encontramos diferentes ítems:

  1. Respuestas emocionales y verbales de la madre
  2. Evitación de la restricción o castigo
  3. Organización del ambiente físico y temporal
  4. Provisión de materiales de juego apropiados
  5. Implicación materna con el niño
  6. Oportunidades de variedad en la estimulación

ESCALA BRUNET-LEZINE

Este escala evalúa el desarrollo psicomotor de la primera infancia, desde los 2 hasta los 30 meses de edad. En cada edad encontramos diferentes ítems referidos a las áreas de psicomotricidad, lenguaje, cognitiva y social.

Evaluación según los resultados obtenidos:

La niña, con una edad comprendida de 3 años, no expresa sus sentimientos ni vocaliza palabras, lo único que hace es balbucear, por ello, le es imposible mantener una conversación sencilla. Ésta tampoco es capaz de contar consecutivamente hasta tres, ya que no produce ninguna vocalización.

A parte de esto, cuando llega el momento de jugar, no lleva a cabo el juego simbólico, y presenta una escasa autonomía, puesto que, depende de las personas de su alrededor para realizar los distintos hábitos rutinarios y tareas de clase.

ESCALA BAYLEY

Al igual que las escalas anteriores, la escala Bayley se divide en subescalas según las diferentes áreas de desarrollo:

  1. Escala mental
  2. Escala de psicomotricidad
  3. Registro del comportamiento del niño

ESCALA MENTAL

Apellidos y nombre: Ana Sánchez González

Edad: 3 años

Sexo: Femenino

Peso al nacer: 2,5 kg.

Dificultades prenatales o al nacer: ninguna

Salud del niño: buena

Lugar de nacimiento: Las Palmas

Residencia habitual: Avenida de Escaleritas nº 14

Nombre de los padres: Francisco y Erika

Padre: Nivel cultural medio              Ocupación: mantenimiento de máquinas de café

Madre: Nivel cultural bajo                 Ocupación: desempleada

 

Composición de la familia:

 

Vive con su madre de 32 años.

 

No tiene hermanos, ni hay otros niños viviendo con la familia.

Lugar del examen: la escuela y su casa.

 

REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

ORIENTACIÓN SOCIAL

1.       Reacción ante las personas.

CALIFICACIÓN

3. Reacciona brevemente a la proximidad social, pero si no se le aproxima directamente las personas no les presta atención.

Observación: la niña se acerca a la moda, pero aún así, sigue sin alcanzarla, puesto que su reacción a otras personas es bastante deficiente.

  1. Reacciones ante el examinador.

CALIFICACIÓN

4.Amistoso

Observación: en cuanto a la reacción ante el examinador, se encuentra dentro de la moda. 

  1. Reacciones ante la madre.

CALIFICACIÓN

4.Amistoso

Observación: en referencia a las reacciones ante la madre, también se encuentra dentro de la moda.

COOPERACIÓN

  1. Cooperación con el examinador, basada en las reacciones interpersonales.

CALIFICACIÓN

5.Reacciona o acepta los materiales o la situación del test; su relación con el examinador no es ni de cooperación ni de resistencia.

Observación: en este ítem se aleja un poco de la moda, ya que la niña no coopera al máximo con el examinador.

MIEDO

  1. Reacción ante lo nuevo o extraño, por ejemplo: personas y ambiente extraños o materiales del test.

CALIFICACIÓN

La calificación se sitúa entre diferentes apartados, los cuales son:

3. Ligera expectativa y conducta cohibida en los primeros cinco minutos.

5. Su conducta está afectada por lo nuevo y extraño, pero solo moderadamente, y aproximadamente durante el primer tercio de la aplicación.

Observación: se aleja de la moda, debido a que no se acostumbra a las circunstancias extrañas.

TENSIÓN

  1. Tensión corporal.

CALIFICACIÓN

7. Cuerpo en tensión más de la mitad del tiempo. Algunas zonas del cuerpo rígidas o tensas, se estremecen, sobresaltan o tiemblan fácilmente.

Observación: se aleja bastante de la moda, ya que mantiene, durante gran parte del tiempo, su cuerpo en tensión.

 

TONO EMOCIONAL GENERAL

  1. Grado de satisfacción.

CALIFICACIÓN

El niño se siente desdichado durante todo el tiempo del examen.

Observación: la niña no se acerca en absoluto a la moda, puesto que presenta una actitud de desinterés.

ORIENTACIÓN HACIA LOS OBJETOS

  1. Reacción ante los objetos, juguetes o materiales de los tests.

CALIFICACIÓN

  1. No mira ni hace nada que indique interés por los objetos.

Observación: la niña no se acerca en absoluto a la moda, puesto que presenta una actitud de desinterés.

 

  1. Juega “creativamente” con los materiales, por ejemplo, colocándolos en formas nuevas o introduciéndolos en distintas secuencias.
  2. No

Observación: se aleja un poco de la moda, ya que la niña no tiene la capacidad de jugar de manera simbólica.

 

  1. Existe una persistente vinculación a un objeto específico o a algún objeto propio.

Observación: se acerca bastante a la moda, debido a que presenta una

 

Nuestro Programa de Atención Temprana:

Nuestra intervención se centrará en el área socio-comunicativa, por ser ésta la más problemática.

Es evidente que la participación de la familia en la atención a la niña es fundamental para que su proceso de desarrollo sea adecuado.

A continuación, mediante tablas, presentamos los objetivos establecidos según el tipo de intervención, así como las actividades más adecuadas para alcanzar cada uno de los mismos.

Nuestro Programa tendrá una duración de más o menos 9 meses, es decir, todo el curso escolar.

 
 
 

 
 
Área social (OBJETIVOS Y ACTIVIDADES)

 


 

 

Área comunicativa (OBJETIVOS Y ACTIVIDADES)
 
 
 


PROGRAMA DE ACOGIDA DE ALUMNOS INMIGRANTES
 

El ingreso de nuevos alumnos procedentes de la inmigración presenta unas peculiaridades que requieren cumplida respuesta por parte del centro; una de ellas es que su incorporación no coincide, en muchos casos, con el inicio del curso escolar sino que se registra de manera irregular a lo largo del año, lo que aumenta sus dificultades de integración.
 
Este hecho nos lleva a dedicarles a los nuevos alumnos inmigrantes un apartado especifico dentro del programa de acogida.

 
Este hecho nos lleva a dedicarles a los nuevos alumnos inmigrantes un apartado especifico dentro del programa de acogida.
 

 

OBJETIVOS GENERALES:
 
• Favorecer la integración escolar, social y afectiva del nuevo alumno inmigrante.
• Ayudarle a comprender el funcionamiento del centro y a conocer sus espacios, normas y organización.
• Fomentar un clima de convivencia, respeto y tolerancia.
• Atender y dar satisfacción a sus necesidades comunicativas.
CASO REAL:
La niña, de 4 años de edad, procede de Nueva Zelanda. Es hija única, de padres jóvenes y sanos.

Dentro del centro, donde la niña está escolarizada, acude al departamento de orientación una vez a la semana para llevar a cabo pruebas para la elaboración del diagnóstico; además, la profesora de Pedagogía Terapéutica visita a la niña dos veces a la semana, para trabajar con ella en el mismo aula.


OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE NUESTRO PROGRAMA DE ACOGIDA DE ALUMNOS INMIGRANTES

 
*

 
 




 









 

 
 

 
 


 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario