Los presupuestos de la orientación en Europa son muy parecidos a los de la orientación en Norteamérica puesto que se potencia el análisis científico de lo individual y de las diferencias individuales por dos razones:
1. La complejidad del proceso industrial requería especialización. Para poder alcanzar dicha especialización había que ubicar a los individuos en los estudios que mejor se adecuaran a sus habilidades con el fin de alcanzar un óptimo desarrollo personal y social.
2. Se pretendía conseguir que el ideal igualitario fuera más que un ideal. Dicha igualdad se conseguiría a través de la paz social mediante la equidad.
Los inicios de la orientación en Francia y Bélgica como del resto de países europeos están vinculados al mundo del trabajo, por ello lo que se ofrece a los jóvenes es orientación profesional.
LA ORIENTACIÓN EN FRANCIA:
El movimiento de orientación se inicia en 1912, cuando Chantreau crea un servicio de orientación para adolescentes, que empieza a funcionar diez años más tarde.
Se institucionaliza en 1922, al crearse oficinas que ofertaban esta modalidad de orientación en las grandes ciudades.
En 1924 funcionan las "Offices" de orientación profesional en las grandes ciudades francesas.
En 1928 se crea el I.N.E.T.O.P ( Institut National d´Etude du Travail et d´Orientation Professionnell) que se dedica a la formación de orientadores.
En 1930 las industrias exigen que todo aprendiz lleve un certificado de orientación.
En 1938 se estructura la orientación y la formación profesional.
En 1945 se crean los secretariados regionales de orientación profesional a disposición de adolescentes y familias para ayudarles a resolver problemas relacionados con la inserción social.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial , la orientación se convierte en un servicio público.
En 1959 la orientación se transforma en la base de la reestructuración educativa (Decreto de 6 de Enero de 1959). A partir de entonces los maestros se constituyen como protagonistas de la orientación. Sólo recurren a los orientadores para problemas puntuales. No se tarda en confirmar que la colaboración mutua entre maestro- orientador es fundamental y debe ser permanente.
A partir de 1961 los antiguos centros públicos de orientación profesional se convierten en centros de orientación escolar y profesional.
En 1968 se legisla acerca de la orientación en la enseñanza superior por la que las universidades organizan ciclos de orientación dirigidos a los estudiantes de nuevo ingreso de forma obligatoria y gratuita.
En 1970 se logra que la orientación profundice en el ámbito escolar , se crea mediante una disposición reglamentaria el "Bureau d´Orientation" que depende del Ministerio de Educación y dirigida hacia la enseñanza elemental y secundaria. En el mismo momento aparecen tres decretos relevantes en la historia de la orientación en Francia:
1.Relativo a la organización y administración del Ministerio de Educación para el nombramiento de director orientativo y formación continua.
2.Decreto por el que se crea la O.N.I.S.E.P (Office National d´Information Sur les Enseignement et les Professions).
3. Decreto por el que se funda el B.U.S (Bureau Universitaire de Statistiques).
En la actualidad tanto en los centros públicos como en los centros privados existe un Servicio de Orientación Escolar y Profesional que atiende a niños y jóvenes . Estos centros dependen del Ministerio de Educación Nacional.
LA ORIENTACIÓN EN BÉLGICA:
La orientación se inicia en 1912 cuando se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia , que funda oficinas de Orientación Profesional.
En 1919, se establece la "Office Intercomunal pour l´Orientation Professionnell" en la que colaboraba el pedagogo Ovide Decroly. Esta unido a esta oficina un instituto encargado de la formación de consejeros en educación.
En 1936 empieza a funcionar el Servicio Nacional de Orientación Profesional de la Juventud.
En 1937 en Lieja y Gante se otorgan los títulos de licenciados en Orientación y Selección Profesional en los institutos de ciencias pedagógicas de las universidades. Por otra parte, se constituyen los Centros Psycho-Medico-Socieaux dirigidos por psicólogos especialistas en orientación. En estos centros, además de trabajar la orientación para los alumnos de doce a dieciocho años , se trata de establecer relaciones adecuadas entre padres-hijos, educadores -alumnos, padres-educadores, orientador-profesional.
En esta época además de los Centros Psycho-Medico-Socieaux y l´Office Intercomunal pour l´Orientation Professionnell existen en Bélgica la siguiente tipología de centros:
1. Centros psicotécnicos creados por el Ministerio de Trabajo para orientar a los jóvenes que solicitan colocación.
2. Centro psicotécnico del Ministerio de Defensa para la selección de reclusas.
En la actualidad, a partir de 1970, se incluyen en estos centros enseñanzas destinadas a niños y adolescentes con problemática grave. Se otorga gran importancia al diagnóstico y a los exámenes psicométricos tanto individual como colectivos. La labor de diagnóstico no es ejercida por los maestros, ya que todo el trabajo psicopedagógico queda reservado a los Centros Psycho-Medico-Socieaux.
REFLEXIÓN PERSONAL:
La orientación ha experimentado en Francia y Bélgica, un gran avance puesto que, de manera progresiva se le ha ido otorgando la relevancia que se merece creando instituciones especializadas o regulando la orientación mediante reglamentos. Espero que en el futuro la importancia que se le ha dado a al orientación conforme han ido pasando los años no decrezca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario